Pues el siguiente libro ha resultado ser "Necrópolis", de Boris Pahor.
Boris Pahor nació en 1913 y es (sí, "es", porque aún vive) un esloveno
de Trieste. Ya he mencionado en más de una ocasión que en la italiana Trieste
hay una minoría importante de eslovenos, debido a las vicisitudes
históricas de ese territorio durante el siglo XX. La pertenencia a esa
comunidad es uno de los dos factores que marca profundamente su
literatura. La otra es su reclusión en un campo de concentración nazi.
Principalmente fue en el de Natzweiler-Struthof, en Francia. Y de eso es
lo que habla esta obra. A través de una visita años después al museo en
el que se ha convertido esta necrópolis evoca numerosos recuerdos de
las cosas que vivió allí. Por eso, presenta una estructura muy difícil
de seguir, y, evidentemente, habla de cosas muy duras. Él, en gran
parte, se siente aún prisionero del campo y tiene un enorme sentimiento
de culpabilidad por haber sobrevivido. Incluso habiéndolo leído en mi
idioma, es una lectura que se me ha hecho difícil, ya que prácticamente
no hay ni separaciones en párrafos. Pero, sin duda, Pahor, que suena en
los últimos años como Premio Nobel de Literatura y no deja de ser una
figura con cierta controversia en Eslovenia, ofrece interesantísimas
reflexiones a lo largo de la obra, ya me parezcan más o menos acertadas.
Para muestra un botón. Emulando a mi amigo Samir y su blog os dejo un par de citas para ver si os animan a la lectura de estas memorias:
"Por eso estaría bien que los guías lograsen crear en la imaginación de los visitantes las secuencias del malvado pasado, aunque también esto sería un esfuerzo inútil, ya que necesitaríamos numerosas legiones de guías para despertar a todo el pueblo europeo"
"La superación de una realidad miserable es una gran herencia que debemos transmitir de una generación a otra y ya está tan unida a nuestros genes que ninguna fuerza podrá arrancarla de nosotros"
![]() |
La portada de la traducción española publicada por la editorial Anagrama en 2010, que me ha permitido acceder a esta obra, situada entre los grandes relatos del holocausto nazi. |
No tienes ni puta idea (como diría Edu). Y cambia el color de fondo y letra que es incómodo para la vista y estoy hasta el nabo de tener que pasar a un word tus entradas antes de leerlas!
ResponderEliminarPues ya sabes, leételo y hablas de ello en tu blog, a ver qué opinas tú. Lo cambiaré, pero va a haber que esperar al segundo aniversario :D.
ResponderEliminar